Museo Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí
Inventario CE1/11655
Objeto/Documento Pavimento
Autor/a Fábrica de Dª. María Disdier
Disdier Isnel, Maria Salvadora (Lugar de nacimiento: Xàtiva, 02/12/1758)
Título Pavimento Disdier; Pavimento policromo con chinería
Materia/Soporte Loza
Técnica Estarcido
Pintado a mano alzada [Policromía sobre fondo blanco]
Dimensiones Altura = 7,04 m; Anchura = 5,88 m; Superficie total = 41,40 m2
Azulejo: Altura = 20 cm; Anchura = 20 cm
Descripción Pavimento cerámico (1067 azulejos + 5 duplicados). Reproduce una alfombra estilo Directorio con elementos de procedencia textil contemporánea (Aubusson, Savonnerie) con cintas, guirnaldas, acantos, hipocampos, delfines, caballos, etc. En el centro, escena de chinería tomada de grabados de Pillement publicados hacia 1770. "De las Rs Fcas d Da Ma Disdier, Año 1808"
Inscripciones/Leyendas Extremo izquierdo isla cemtral
De las Rs Fcas/ d Da Ma Disdier/ Año 1808.
Datación 1808[ca] (s. XIX)
Lugar de Producción/Ceca València (m) (L´Horta Nord (comarca), València-Valencia (p))
Lugar de Procedencia C/ San Vicente, 4, València (m)(L´Horta Nord (comarca), València-Valencia (p))
Lugar Específico/Yacimiento C/ San Vicente, 4
Clasificación Razonada Esta excepcional solería, la más importante entre la valencianas conservadas en un museo, es tipológica y funcionalmente una alfombra cerámica; la "alfombra" fresca de verano que reemplazaba a la cálida de lana según costumbre generalizada en la Valencia desde el siglo XVIII, costumbre a la que debemos agradecer la pervivencia de muchos de estos frágiles y efímeros pavimentos. Su estructura -tres rectángulos concéntricos y un ovalo central organizados según dos ejes perpendiculares de simetría- delata su inspiración en una alfombra clasicista Savonnerie coetánea, de simplicidad y claridad análogas. Además, representa el mejor modelo conocido de adaptación a un espacio predeterminado para lo cual hubo de forzarse sutilmente la forma cuadrada y convertirla en otra levemente trapezoidal según un procedimiento que ha revelado su reciente restauración. El pavimento puede ser considerado también como una completa muestra tanto del repertorio del taller en que se coció, como de sus métodos de trabajo. Su ornato es una suma de detalles que la misma Real Fábrica, tras una manipulación y adecuación de escala pertinentes, ofrecerá en su producción seriada: las aves y los jinetes de la franja exterior; los festones textiles, cintas, perlarios o cestillos con flores de la intermedia; los acantos que se curvan sobre las flores y hojas que tapizan el grueso bastón interior; todo será luego convenientemente aislado y simetrizado con este fin. Cabe señalar al menos tres tipos de modelos empleados: los grutescos de las Logias Vaticanas - creados por Giovanni da Udine o Perino del Vaga- que sabemos tenían en la Real Fábrica desde 1795 y que se ofrecían como de Rafael de Urbino; de ellos proceden los festones, Pegasos mordiendo telas, perlarios, arpías voladoras con cola de pez de las esquinas o las extrañas garras que surgen de los acantos y que son un referente al manierismo del repertorio original. Todo en la azulejería está sin embargo simplificado y ordenado siguiendo criterios clasicistas que proceden de repertorios del último tercio del siglo XVIII como los de Michelangelo Pergolesi, que conocían tanto en la Academia de San Carlos como en la propia fábrica. En tercer lugar, sorprendentemente, se acude a una fuente rococó: el óvalo central del pavimento contiene una chinoiserie que procede de la serie Suite de Jeu Chinois de Jean Baptiste Pillement ejecutada por M. Martin de Monchy sobre 1770; el respeto al modelo en este caso es completa en las figuras mientras que la ligera plataforma asimétrica en que descansan o las livianas flores y hojas fantásticas son del taller. La escena es el resultado de un hábil ensamblaje de tres estampas de la Suite. Las cuatro parejas de delfines vomitando agua proceden de la portada de otra serie rococó, Les enfants de Momus de Antoine Watteau, grabada por Jean Moyreau en 1729. El solado tiene también un gran valor documental: en el extremo izquierdo de la isla central se lee "De las R(eale)s F(abri)cas / de D(oñ)a M(ari)a Disdier / Año 1808", y aunque no figuran aquí datos de la autoría como en otras obras de la casa de esos años, quizá debido a que, dada su envergadura, intervendrían en su realización más de un pintor, sin duda participaría en la pintura Miguel Chisbert, el dibujante principal del taller entonces y sobre todo -ciertos detalles lo atestiguan- su pintor más innovador activo entonces, Juan Bru y Plancha. Conocemos también su ubicación original en la Casa Conejos de la calle de San Vicente Mártir, nº 4 de Valencia. Es creíble una lectura simbólica del conjunto que no debe ser una mera yuxtaposición de elementos ornamentales. Sin duda los cuatro edículos radiales sobre el espacio ovoide central, con figuras diferenciadas (una Atenea con casco corintio y lanza; un Pan que hace tañer su flauta; una Victoria en vuelo con un cendal henchido; una Flora ante un pedestal con un vaso y un perro a sus pies) son deudores del esquema cuaternario pavimental con las Cuatro Partes del Mundo tan prodigado en la azulejería rococó valenciana; se erigen además sobre un océano continuo que es símbolo perfecto del planeta. Pero difícilmente podrían ser integradas en un programa coherente -al menos de simbología nivelar- entre otras cosas porque no sabemos si hubo correspondencias significativas con otras partes del salón en el se mantuvo la solería hasta su ingreso en el museo. Sin embargo, las cuatro esquinas exteriores si ostentan repetida una testa con casco alado, de Mercurio, la divinidad olímpica protectora del comercio y es muy probable que esa sea la intencionalidad significativa en un pavimento poblado de seres voladores y referencias ultramarinas.En la Valencia de1808 el sentimiento antifrancés ampliamente extendido culminó no solo con una declaración popular de guerra al mismo Napoleón, sino con terribles muertes de cientos de ciudadanos de ese origen. Marcos Antonio Disdier Casanova, nacido en Xàtiva (València) en 1735, y su hija María Salvadora Disdier Isnel, nacida asimismo en Xàtiva (València) en 1758, siendo propietarios de la Real Fábrica de azulejos, continúan su actividad fabril durante la mayor parte de la Guerra de la Independencia. Los dos estilos -el rococó y el Imperio- que coexisten en el pavimento ponen de relieve la curiosa convivencia del mundo de la estética y el mundo de la realidad política en la Valencia de Principios del XIX. Los dos estilos -el rococó y el Imperio- que coexisten en el pavimento que ella realiza precisamente el año de las más terribles matanzas se asociaban entonces al Antiguo Régimen y a la Revolución Francesa respectivamente; su mutua exclusión radical trascendía con creces pues el mundo de la estética y adquiría en aquel momento connotaciones políticas trágicas; por eso esta obra parece una solución de compromiso en un momento en el que la victoria estaba por decidirse.

Inocencio Vicente Pérez Guillén (Cores 2005)
Bibliografía CHAFFER, William. The Keramic Gallery. Londres-Centro: 1872.

COLL CONESA, J. Artistes compromeses amb la República 1931-1939. Bulleti Informatiu de cerámica. 2013, p.42-45..

COLL CONESA, J. La cerámica valenciana del siglo XVIII; del Gremio a la Ilustración,. Anuario de la Academia de Bellas Artes de San Carlos. València-Valencia (p): 2014.

GONZÁLEZ MARTÍ, MANUEL. El Museo Nacional de Cerámica. Boletín de información municipal. València (m): Ayuntamiento de Valencia, 1965, P. 29; il. b/n p. 37.. En Escalera al segundo piso.


GONZALEZ, Mercedes. Maria Salvadora Disdier; la fabricació de taullels a la Valencia del siglo XIX. Fira de Agosto. Xàtiva: Exmo.Ayunto de Xativa., 2018, p.98-123..

PÉREZ CAMPS, Josep; et álii. Cores para a arquitectura azulejaria valenciana, século XIII au século XX. 2005. p. 116-118 / il 49; Exposición, Lisboa, 30 jun. - 2 out. 2005. Textos Josep Pérez Camps (et. al.). Lisboa: Instituto Portugués do patrimonio, 2005. ISBN 972-776-280-8.

PÉREZ GUILLÉN, Inocencio V. La pintura cerámica valenciana del siglo XVIII. Alfons el Magnànim, 2000.

SOLER FERRER, Mª Paz. Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí. Madrid (m): Ministerio de Cultura, 1985. P. 82; il. col. p. 65.. En Escalera al segundo piso.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6